26 octubre 2009

Corrigiéndole la tarea a Friedrich Nietzsche

En verdad, los pecados capitales –que dicen son siete- los podemos resumir en sólo dos faltas graves: debilidad mental e ignorancia. Así, cuando lleguemos a Dios, deberemos dar cuenta por estos dos pecados.
Cualquier otro se deriva de las dos faltas principales: si somos lujuriosos, si la gula nos domina, si somos victimas de la ira, si somos pobres, todo eso es por debilidad mental. Si no somos compasivos con nuestro prójimo, es por ignorancia sobre el hecho de que todos somos hermanos.

05 octubre 2009

En relación al Quiz #1: Teoría de riesgo

Basándome estrictamente en las respuestas expuestas por ustedes, llego a detectar una aparente contradicción, que de ser confirmada, le estaría dando un rudo golpe a los fundamentos de toda la Teoría Financiera y particularmente a Teoría Moderna de Portafolio.


Veamos:


19 junio 2009

¿Por cuál razón quebró General Motors?

Una amable lectora identificada como Rita, nos escribe un comentario sobre el ensayo “Estado de los Mercados a Junio de 2009”. La lectora nos muestra una conmovedora honestidad intelectual al intentar -sin éxito- de entender el caos que ha creado la presente crisis. Nos sentimos conmovidos por sus inquietudes. Ella nos pregunta:

… entonces por que quebró la GM ? y los despidos masivos?...las automotrices están echando gente a la calle, y eso es un hecho, no una sensación o percepción. ¿Que pasó con esas empresas entonces? será que el miedo generalizado de la gente, ¿hizo que se dejara de invertir en cosas de valor? ... sorry, no comprendo muy bien que está pasando...hacia dónde vamos entonces?



15 junio 2009

El Estado de los Mercados a Junio 2009

Existe la creencia generalizada que los mercados financieros han experimentado en los últimos tres meses una notable recuperación, en algunos casos de hasta 40 % como para el S&P-500, eso es lo que muestra la data.

01 junio 2009

Tres verdades y un dilema

Existen tres verdades las cuales no necesariamente son contradictorias entre sí, pero si le crea un dilema al operador financiero.

25 mayo 2009

Definición Alternativa de Riesgo

Mucho he insistido en este blog en la necesidad de contar con una adecuada conceptualización del Riesgo. Hoy les ofrezco una definición alternativa.

07 mayo 2009

Ha Caído el Telón

Hoy, 7 de Mayo de 2009 pasamos la página y dejamos definitivamente atrás la tristemente famosa crisis del Subprime. Nos encontramos en una nueva etapa del acontecer económico-financiero. Los apocalípticos, aquellos que presagiaban el fin del mundo tal y como lo conocimos, han sido finalmente derrotados. Ya se conocen los resultados de las pruebas de esfuerzo: El Sistema Financiero es fundamentalmente solvente. La información se ha venido filtrando desde hace dos días y está disponible en diferentes blogs.

21 abril 2009

Estado de la Economía Mundial según el FMI

El Fondo Monetario internacional acaba de publicar en su página web su reporte sobre la Estabilidad del Sistema Financiero Global.

El resumen ejecutivo expresa lo siguiente:

15 abril 2009

La recomendación de William O’ Neil

Creo viene bien una anécdota personal:

En 1996-97 William O’ Neil escribió un artículo en una revista o en su periódico -no recuerdo- una frase sobre la objetividad, la cual hice mía.

La anoté en un papelito y luego de rescatarlo del cesto de los desechables, lo guardé en un archivo del computador. Lamentablemente el cabezal del disco duro aterrizó y perdí toda la información. Tenía un respaldo pero el dispositivo de lectura igualmente se dañó. Para completar, la empresa que fabricó ese dispositivo se fue a la quiebra.No fue sino hasta hace unos meses que por medio de una operación tecnológica asombrosa, pude recuperar mis archivos. Hace poco, abrí el archivo de O’ Neil y sentí que había recuperado algo del Titanic. Les traduzco el comentario en cuestión:

02 abril 2009

Amigos Toros

Seamos modestos con nuestros amigos osos y todavía no cantemos victoria, miren que aún no hemos ganado este pleito. Resulta que antes con un 20% de incremento o decremento, era suficiente para decretar mercado toro (de alzas) o mercado oso (de bajas). Ahora no!

31 marzo 2009

Conversación con Henkel García

Mi amigo Henkel García me dejó en estos días el siguiente comentario sobre su perspectiva Bearish, lo cual considero una valiosa aportación y por tanto la pongo a disposición de todos. Dice Henkel:

30 marzo 2009

España camino a la Deflación

Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística, la inflación del mes de Marzo es de menos (-) 0.10 % en términos anuales.

27 marzo 2009

Calculando la Devolución con Fibonacci

El ciclo de alzas terminó ayer jueves 26 de Marzo. Tenemos entonces un recorrido desde 666 hasta 833 en el S&P-500, al cual asignaremos 100 %. Para el cálculo de los posibles niveles de soporte tomaremos el 38, 50 y 62 % de devolución o retracement.

Los niveles de soporte quedan entonces de la siguiente manera:

23 marzo 2009

Algo Estructural Cambió

En realidad, mi sistema me dice que venda cuando aparezca cualquier fortaleza (como la de hoy), pero no: cuidado. Me parece que algo estructural cambió en el mercado por lo cual hay que estar más bien a favor de la fortaleza.

18 marzo 2009

Mentes Suspicaces

¿Alguien imagina a un trader ingenuo? ¡Imposible! concluiría rápidamente cualquier observador informado. Lo contrario es una persona astuta, sagaz. Pero no somos astutos por decisión personal. ¿O sí? Somos sagaces más bien por una cualidad de la mente: simplemente se tiene o no se tiene una mente suspicaz.

Esa es una cualidad muy deseable para todo negociante. ¿Pero como se desarrolla? Bueno… una posible primera respuesta es que eso depende del ambiente y condiciones bajo las cuales crecimos. Tiene mucho que ver con eso, sin descartar que pudiera existir una predisposición natural y propia. También pudiéramos apelar al nivel de inteligencia. Se escuchan sugerencias.

Independientemente de nuestro nivel de sagacidad existen ciertas reglas o principios a seguir las cuales pudieran ser útiles para cubrir cualquier eventual deficiencia.

No seamos creyentes. A este respecto es un Avatar –Buda- quien nos alecciona:
No creas en nada simplemente porque lo has escuchado. No creas en nada simplemente porque hay muchos rumores. No creas en nada simplemente porque está escrito en algún libro. No creas en nada simplemente porque lo anuncia una autoridad o persona mayor. No creas en tradiciones simplemente porque se practican desde generaciones. Pero si luego de una (objetiva) observación y análisis encuentras algo que concuerda con la razón además de ser conducible al bien propio y general, entonces acéptalo y vive por ello.

Otro punto que nos beneficiaría mucho es practicar el Principio Especulativo, tal y cual fue enunciado en otro ensayo de este mismo blog: Si el mercado no se comporta como debería… entonces algo pasa… no me importa qué pueda ser… pero igual actúo diligentemente.

De ese principio se desprende una heurística: si percibo una mala señal, no la ignoro. Y de aquí surge una regla muy práctica: si me muestra una pérdida, cierro.
Los mercados financieros normalmente se encuentran indeterminados, no sabemos lo que puedan hacer; a esto lo pudiéramos llamar Principio de incertidumbre. Ahora bien, llega un momento que es intuitivo lo que pueda o deba hacer a continuación: subir o bajar.

Si ejecuta lo que es intuitivo, no pensemos que somos súper dotados. Lo más probable es que una multitud esté pensando lo mismo. Hay que estar alerta que no vaya a ser algo demasiado evidente: no siempre, pero lo evidente generalmente es una trampa.
Ahora si ejecuta violentamente lo contrario entonces estamos frente al Principio Especulativo: algo pasa que no se, pero la ejecutoria me está mandando un telegrama al cual, debería prestarle atención.

De lo anterior se deriva que una mente suspicaz es una mente despierta, es decir, una mente alerta. Se requiere energía y la energía sirva para lograr concentración: mantente concentrado y alerta. Pero todavía necesitas ser sensible a lo que es; a lo relevante. Saber reconocer información del ruido.

Si deseamos ser buenos negociantes, tengamos una mente suspicaz, alerta, sensible. No lo hagas más complicado que esto.

16 marzo 2009

Unas muy breves palabras de Precaución (Stanford B.)

En relación al bochorno del Stanford Bank, aquellos que mantuvieron fondos en el paraíso “Off Shore” pues hay que decirlo: lo han perdido todo. Me informaron hace muy poco que incluso las autoridades de la isla, procedieron a cambiar fachada y nombre de la finada institución. En Antigua, ese banco ya no existe. ¿What? ¿What Bank? Oh, I never heard of…

Por su parte y en USA, un juez acaba de descongelar fondos para aquellos participantes de Stanford Bank con fondos menores a 200.000 U.S.$ ¡Algo es algo!
Aquellos que tengan algo que ocultar, sepan que están más vigilados por los servicios de inteligencia, estando en una plaza Off Shore que manteniendo fondos Federales.

Para aquellos que no la deben, pues no se vayan por las ramas. Es una recomendación.

13 marzo 2009

Seamos Apasionadamente Objetivos

Se ha demostrado que el ser humano manifiesta sobre-confianza más de lo que debería. Por ejemplo, se sabe que en promedio la mitad de los matrimonios terminan en divorcio, sin embargo, cuando se efectúan encuestas sobre las posibilidades de éxito a parejas a punto de celebrar boda, se encuentra que ellos están convencidos en que la posibilidad de divorcio se reduce prácticamente a cero (ver Richard Thaler, classes in Managerial Decision Making). Alguien podría argumentar que lo anterior sólo sucede en la esfera del amor, pero no es así. Veamos.

La sobre confianza se manifiesta en la mayor parte de nuestras apreciaciones fundamentales. Otro ejemplo son los nuevos empresarios. Las posibilidades de quiebra supera el 50%, no obstante, todo nuevo empresario piensa -en promedio- poseer un 95%de chance de triunfar.

En inversiones nadie invertiría a menos que estuviese convencido de obtener un buen rendimiento en sus transacciones. De igual manera, ningún trader piensa que pudiese estar ejecutando una acción sesgada. Sin embargo, en estos tiempos el 90% de las inversiones terminan perdiendo dinero.

En Finanzas del Comportamiento, una joven disciplina en donde se aplican leyes sociales al mundo de las finanzas, se establece la Teoría de los Prospectos. Esta teoría nos enseña que padecemos de una distorsión de la percepción la cual la llamamos -ilusión de control-. Por ejemplo, creemos que sí controlamos nuestras transacciones, que -sabemos lo que estamos haciendo-. Pero ¿y las estadísticas sobre pérdidas?

Por todo lo anterior, además de muchas otras evidencias, se hace imperativo para el operador financiero (trader), desarrolle la objetividad como una de las características fundamentales de su carácter. Antes del valor o del arrojo, debemos ser apasionadamente objetivos.

En la medida que seamos pocos objetivos, en esa misma medida seremos propensos a vernos envueltos en dificultades, experimentando pasajes frustrantes y desmoralizantes (parafraseando a Michael Covel en su libro “Trend Following”).

Surge de manera natural una pregunta: ¿y cómo hacemos para comportarnos de manera estrictamente objetiva? Transando disciplinadamente de una misma manera, esto es, sin improvisaciones.

En los mercados financieros sólo existe un elemento que es perfectamente objetivo y eso es… la acción del mercado; su trayectoria de precio, o en otras palabras… su ejecutoria (1er postulado de Trend Following, son 12). Todo lo demás, o falla en los momentos críticos o parece traicionarnos. Entonces, no dejemos que ninguna idea o concepción nos robe la objetividad.

Ahora bien, se entiende que para ser objetivos debemos mantener altos niveles de atención. Es evidente que si somos distraídos y nuestra mente se pierde en las nebulosas, no podremos mantenernos objetivos. Se conoce que muchos adultos padecen de ADD o Attention Deficit Disorder, en traducción libre: desorden mental por déficit de atención, pero sin saberlo; allí está el problema. De hecho y según parece, todos padecemos en mayor o menor grado de ADD, pues con tanta información y tantos detalles a los cuales prestar atención, normalmente se nos escapa más de una.

La Neuro-lingüística es la ciencia que nos ayuda a entender mejor el fenómeno de ADD y como mejorar nuestros niveles de atención. Ya tendremos oportunidad de hablar de ello.

11 marzo 2009

Inconvenientes con la Nacionalización de la Banca

Si Lehman Brothers fue un desastre, imagínense ustedes lo que hará la nacionalización de la banca. Con esas palabras nos advierte Bill Cross sobre los peligros de tal acción. Pero más que advertencia, hay muchos detalles a considerar. Muchas voces se unen en contra de la posición de Nouriel Roubini de tomar por asalto a los accionistas (borrarlos), botar (fire) a la junta directiva y directores, sanear las cuentas y devolver los bancos al sector privado. Suena fácil pero conlleva muchos peligros...

Hay unos 8300 bancos en USA; nacionalizarlos a todos es a todo efecto imposible. Ni siquiera las autoridades Americanas tienen al personal ni los recursos para tamaña tarea. La solución sería, nacionalizar a los cuatro más pesados; pero entonces como apunta Alan S. Blinder, el quinto en la lista será objeto de la acción depredadora de los especuladores en corto, lo que llevaría su stock a prácticamente cero. Habría que nacionalizarlo también y luego irían por el sexto, el séptimo y así hasta el infinito.

Este camino es impensable. Lo anterior, lejos de despertar confianza, crearía exactamente lo opuesto: crearía un ambiente de terror y zozobra. El resultado de esta serie infinita de nacionalizaciones, sería el de un clima de agitación social, para no hablar de revueltas y saqueos como vaticina Gerald Celente. Por otra parte hay que reconocer que entre más se le de recursos a bancos Zombi (muertos pero operativos) más tardará en darse una verdadera recuperación. Se hace pues difícil encontrar una solución.

La otra alternativa, en sustitución de la anterior, es la aproximación buen/mal banco. Se trata de separar los buenos activos de los malos para todo banco en problemas.

¿Pero, cómo separar los pasivos? Allí está la dificultad según apunta Paul Krugman, pues de colocar todo lo vicioso en una sola cesta, atraería múltiples demandas de los poseedores de bonos del banco malo. Eso –afirma Krugman- sería equivalente a socializar las pérdidas (entre los contribuyentes de impuestos) y privatizar las ganancias (para los accionistas), un cuadro muy bochornoso para la gran mayoría.

Con ven, no hay salida fácil a esta crisis.

10 marzo 2009

Los Bancos más Seguros del Mundo

Los bancos Europeos aparecen como los más seguros, en especial los Alemanes, Franceses, algunos Españoles entre otros. El Wells Fargo, de USA aparece en la posición 21.

Vale la pena revisar la lista de Global Finance Magazine.

1. KfW (Germany)
2. Caisse des Depots et Consignations (CDC) (France)
3. Bank Nederlands Gemeenten (BNG) (Netherlands)
4. Landwirtschaftliche Rentenbank (Germany)
5. Rabobank (Netherlands)
6. Landeskreditbank Baden-Wuerttemberg-Foerderbank (Germany)
7. NRW. Bank (Germany)
8. BNP Paribas (France)
9. Banco Santander (Spain)
10. Royal Bank of Canada (Canada)
11. National Australia Bank (Australia)
12. Commonwealth Bank of Australia (Australia)
13. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) (Spain)
14. Toronto-Dominion Bank (Canada)
15. Australia & New Zealand Banking Group (Australia)
16. Westpac Banking Corporation (Australia)
17. Banco Español de Crédito S.A. (Banesto) (Spain)
18. ASB Bank Limited (New Zealand)
19. HSBC (United Kingdom)
20. Credit Agricole (France)
21. Wells Fargo (United States)
22. Nordea Bank (Sweden)
23. Scotiabank (Canada)
24. La Caixa (Spain)
25. Svenska Handelsbanken (Sweden)
26. US Bancorp (United States)
27. Banco Popular Espanol (Spain)
28. DBS Bank (Singapore)
29. Pohjola Bank (Finland)
30. Deutsche Bank (Germany)
31. Société Générale (France)
32. Intesa Sanpaolo (Italy)
33. Bank of Montreal (Canada)
34. DnB NOR Bank (Norway)
35. The Bank of New York Mellon (United States)
36. Caixa Geral de Depósitos (Portugal)
37. United Overseas Bank (Singapore)
38. OCBC (Singapore)
39. Axa Bank Europe (Belgium)
40. Credit Suisse Group (Switzerland)
41. Landesbank Baden-Wuerttemberg (Germany)
42. Nationwide Building Society (United Kingdom)
43. CIBC (Canada)
44. National Bank Of Kuwait (Kuwait)
45. Barclays (United Kingdom)
46. UBS (Switzerland)
47. JPMorgan Chase (United States)
48. Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ (Japan)
49. Banque Federative du Credit Mutuel (BFCM) (France)
50. Credit Industriel et Commercial (CIC) (France)

09 marzo 2009

Un Gráfico Espeluznante

Consistente con la idea que nos encontramos en territorio depresivo se muestra el siguiente gráfico. Allí podemos observa que, luego de 16 meses de haber tocado máximos, tanto en 1929 como en 2009 experimentamos una reducción de más del 55% en el valor de los índices. De hecho, ya superamos la marca impuesta en deterioro de aquel año 29.

El punto inquietante es que, mirando hacia el abismo, no hay ningún soporte técnico. Unos hablan para el S&P-500 de 600, 500 y 400 puntos, pero ya lo había mencionado, eso son sólo números imaginarios.



Fuente: dshort.com

05 marzo 2009

Qué cosa dice el Mercado ?

El mercado habla de una manera sencilla y llana y su mensaje con relación a estas bajas reincidentes es muy claro: estamos en estado de depresión. Los actuales niveles de índices no son consistentes con la idea de recesión. Ya la recesión quedó atrás. Viendo hacia adelante, nos enfrentamos es a la depresión, con todo lo que ello implica. Nadie quiere aceptarlo, pero es así.

El punto fuerte de esta aseveración se basa en el hecho que ni el todo poderoso gobierno de los Estados Unidos, con su muy potente Reserva Federal, el Tesoro, mas la máquina de imprimir dinero, todo eso junto, han sido ineficaz a la hora de detener esta hemorragia económica.

Algunos datos corroboran la tesis:

1) Robert Shiller, creador del famoso índice residencial (Case-Shiller Home Price Indices), opinó que apenas nos encontramos a la mitad en el recorrido de pérdidas en el valor de las viviendas.

2) A este punto y sin considerar lo anterior, nueve (9) millones de residentes están por perder sus viviendas.

3) El desempleo es ya un fenómeno con retroalimentación positiva imposible de detener.

4) El estado de la economía se deteriora aceleradamente según se mostró hace dos días el “Beige Book” de la Fed.

¿A dónde pueden llegar los índices bursátiles? La respuesta correcta es que nadie lo sabe. Sólo contamos con unos números imaginarios que declaran el soporte: unos en 650 y otros a 400 para el S&P. Hay analistas serios que vaticinan una pérdida del 75% en relación al máximo histórico de 1565, es decir, llegaría a 391, consistente con el supuesto soporte en 400.

Nada de lo anterior es definitivo, cualquier cosa puede pasar incluyendo cosas buenas. ¿Quién sabe?

02 marzo 2009

Las Finanzas y los dos Universos Paralelos

En relación a las inversiones yo concurro frente a ustedes y afirmo solemnemente que existen dos universos paralelos los cuales se manifiestan en cualquiera de los ámbitos temáticos que abordemos.

En esta ocasión tomaré 3 categorías temáticas diferentes en donde demostraremos la existencia de esos dos universos. Escogeré el ámbito de lo teórico, el de la toma de decisiones y finalmente el de los instintos humanos.

En relación al ámbito de lo teórico, en inversiones existen dos universos aparte el uno del otro: el análisis fundamental y el análisis técnico. El primero intenta determinar el valor de las cosas; el segundo procura determinar la tendencia de un mercado o de un título en particular.

En el ámbito de la toma de decisiones podemos de igual manera identificar dos mundos apartes: el de la toma de decisiones discrecionales y toma de decisiones automáticas en el sentido de que son tomadas mecánicamente.

Finalmente en el mundo de lo instintivo, el ser humano puede manifestarse como un contrario, en donde su inclinación natural es a oponerse al movimiento en curso o puede manifestarse como pro-tendencia en donde sus reflejos lo llevan a seguir la corriente del mercado.

Lo importante de la presente exposición se encuentra en el hecho que debemos tomar partido por un universo u el otro pues si nos encontramos en zona intermedia, los resultados podrían llegara a ser desastrosos.

Así, lo consistente es lo siguiente: si notamos que estamos ganados a la idea que las inversiones responden mejor a lo fundamental, entonces debemos adoptar un modo de tomar decisiones de manera discrecional (obvio) con reacciones de tipo contrarias (no tan obvio, pero cierto).

Por la otra parte, si estamos ganados al análisis técnico, entonces debemos tomar decisiones mecánicamente en función de los indicadores provenientes de ese universo (obvio) con reacciones de tipo pro-tendencia por razones también obvias.

El confundir o mezclar estos dos universos, o permanecer ignorantes de su existencia, es simple y llanamente mortal. Tengan entonces mucho, pero mucho cuidado con el doble mundo de las inversiones.

18 febrero 2009

Cómo hacemos para cuantificar el Riesgo ?

Esta fue una sencilla pregunta que pasé a estudiantes de post-grado muy recientemente.

Las respuestas gravitan en general a usar la volatilidad como medida de riesgo y ésta se mide por medio de la desviación estándar. Exacto! Esa idea fue la misma que condujo a la desaparición de la banca de inversión en USA y a la miserable postración en la que se encuentra actualmente la banca comercial.

Es que esos -doctores- de la banca estaban mirando por el espejo retrovisor y estrellaron al sector financiero completo. !Genial!

Si alguna lección nos deja la presente crisis es que se hace muy difícil cuantificar el riesgo (para no afirmar que es imposible). Un participante contestó “riesgo es exposición a lo desconocido” . Mucho mejor! Yo agregaría una distinción: “… exposición a lo improbable, pero que si sucede nos causa un daño enorme”.

Algo que es inimaginable es muy difícil de cuantificar y esto es lo que le pido a todo aprendiz de financista que reflexione: que no salga con un convencimiento ingenuo sobre el riesgo, que en la práctica lo llevará a la derrota, como aquellos conceptos que se manejan en la banca de inversión.

El espacio financiero se encuentra lleno de frases huecas que denota de quien lo dice que no sabe de lo que está hablando: Unos pocos ejemplos:
1) Hay que diversificar las inversiones. ¿De que sirve la diversificación cuando en estos momentos todo se reduce a riesgo sistémico?
2) Invertir con disciplina. De qué sirve la disciplina si los índices vienen en franco deterioro desde el día 7 de Enero del 2008, fecha en que el promedio móvil de 200 días (SMA) alcanzó su máximo histórico de 1491 puntos. Desde ese momento, lo único que ha hecho es bajar y bajar.
3) Nosotros le indicaremos la estrategia correcta. Ey! Si esa estrategia es tan buena ¿por qué no la emplean para salvarse ustedes?

La próxima vez que converse con su asesor financiero pregúntele lo mismo. ¿Cómo cuantifican en esta firma el riesgo? Si le responde algo relacionado con la desviación estándar o cualquier otro mareo de naturaleza hueca como los arriba indicados, tome su dinero y salga corriendo de ese lugar.

14 febrero 2009

Es el pasado una buena guía para el futuro ?

Podríamos aceptar que es una guía, pero no necesariamente es buena. Dicen que la historia se repite cíclicamente. Entonces para los mercados financieros esto tiene una interpretación muy precisa: ciertamente los índices fluctúan; adelantan y retroceden constantemente por lo que el resultado es un movimiento de onda (sinusoidal); no perfecto sino distorsionado, pero sigue siendo una onda (ver en google “análisis de Fourier”).

Esta onda oscila alrededor de un ancla la cual es un promedio móvil; para mi gusto, es un movimiento móvil exponencial de 20 días (EMA). El detalle es que el EMA es dinámico por lo que al intentar predecir una reversión a la media, la media ya no está allí donde estaba antes, lo cual resulta en un quebradero de cabeza.

Por lo anterior, yo me inclino a pensar que la respuesta es más bien un no. La historia no es una buena guía sino que pudiera eventualmente resultar en una trampa, en especial en los momentos críticos. Lo que resulte muy familiar -una sensación de ya haber presenciado una situación similar (deja vu)- entonces en esos casos nos aparecerá clarito y evidente lo que el mercado hará a continuación. Pero cuidado: lamentablemente lo evidente ya ha sido descontado y por tanto podríamos quedar decepcionados.

Con esto tampoco estoy diciendo que ignoremos la historia. La historia tiene que ser revisada pero no nos convirtamos en unos esperanzados (ingenuos) seguidores de lo que dice el pasado porque el pasado es ciego y resultaría en la tragicómica escena de un ciego conduciendo a un ciego.

11 febrero 2009

¿Cuánto representa $800 mil millones de dólares en estímulos?

Según Reuters, los $800 mil millones de estímulos planeados representarían el 5,6 por ciento de los $14,3 billones de economía Norteamericana, esto es el tamaño del producto interno bruto de EEUU el año pasado, medido en dólares corrientes no ajustado por inflación.

Es además 1,8 veces el tamaño del déficit presupuestario más grande de EEUU en la historia, de $455 mil millones registrados en el año fiscal 2008.

También representa el 27 por ciento de los $2,979 billones en desembolsos totales por el gobierno federal en año fiscal 2008, o el 32 por ciento de ingresos federales totales.

Si fueron dados directamente a los norteamericanos, sería $2.622 para cada hombre, mujer y niño en Estados Unidos.

En otras palabras, es un buen estimulo.

09 febrero 2009

El Problema Estructural de la Banca

Confieso tener dificultades en tragarme el concepto generalmente aceptado que la banca sufre de un problema estructural.

Una cosa es que el capitán del vuelo trasatlántico anuncie que vamos a morir por razón de una falla estructural en el fuselaje (resistencia de materiales) y otra es que el piloto se ponga a jugar al acróbata y termine estrellando el aparato!

Si bien es cierto que el resultado es el mismo (estamos muertos), en el segundo caso da una indignación suprema contra el piloto y la compañía que no lo supervisó adecuadamente y no detectó su incapacidad mental de comportarse como se debe.

Creo que la banca en su conjunto, excepto un afortunado puñado de increíbles excepciones que sí las hay, se pusieron a jugar en Casino Róyale y efectuaron unas operaciones inconmensurablemente estúpidas, propias de un acróbata improvisado, y estrellaron al sistema financiero.

Fíjense entonces que la caja negra determina que no fue exactamente una falla estructural localizada en el propio aparato pues el 90% de las líneas de negocios eran y son rentables. De ser una falla estructural podríamos disculpar al elemento humano pero no es el caso: el causante de la tragedia fue una falla humana (generalizada y contagiosa) de proporciones cósmicas, tanto del piloto como de quien lo supervisa.

Claro: algunos pudieran argumentar que el sistema debe estar diseñado a prueba de tontos-ambiciosos, pero en la práctica se hace muy difícil, pues el elemento humano siempre será decisivo a menos que inventemos unos robots que hagan el trabajo financiero por nosotros.

Lo único cierto de todo este drama es que estamos (globalmente) en tremendo embrollo. Fíjense en este dato para palpar el agujero negro-financiero:

Si sumamos (ajustado por inflación): plan Marshall + recate de las entidades de Ahorro + todo el presupuesto de la NASA hasta hoy + el costo de las guerras de Corea + Vietnam + Irak + la compra de Louisiana + costo del New Deal de F. Delano Roosevelt , todo ello suma un poco menos de 4 trillones.

Para rescatar a los bancos se necesitan (extra, extra) 4,6 trillones de US$. Esto es simplemente escalofriante. El Presidente Obama todavía se atrevió a señalar que aún con todas las mejores estimaciones disponibles la cifra no se conoce con precisión y podría ser peor.

Esta distinción entre falla humana o falla estructural no es intrascendente: es fundamental para poder empezar a poner orden en casa. En mi opinión, los directores que permitieron las acrobacias en referencia, no deben ser los mismos que estén a cargo de la recuperación, no porque no hayan aprendido la lección sino porque el negocio financiero es uno de confianza y ya no hay confianza posible con gente tan negligente.

02 febrero 2009

De la distinción entre Riesgo y Peligro

La falta de distinción entre Riesgo y Peligro, puede llegar a ser fatal para el operador financiero. Veamos:

Una situación riesgosa nos puede deparar tanto aspectos negativos como positivos. Ej. La ruleta de un casino o un juego de Póquer. El peligro siempre involucra una connotación negativa. Segundos antes de la explosión del Challenger, su comandante exclamó: “peligro”. (Noten que no exclamó: “curva de bell a la vista”).

En los mercados financieros los peligros son reales y siempre-presentes. Soros desarrolló su sentido del peligro en su juventud; estuvo siempre acosado durante la ocupación nazi con retos de vida o muerte. Este olfato para el peligro es la primera herramienta a desplegar por el operador financiero. Sin ella, todo parece normal (curva de bell) con posibilidades equilibradas tanto de ganancias como de pérdidas, pero no es exactamente así. En tiempos de crisis, la distribución de posibilidades puede estar cargada hacia uno de los extremos, más parecido a la distribución t-student.



En los negocios, podemos (y debemos) establecer la equivalencia o sustituto (proxy) entre pérdidas y peligro. Entre mayor sean las pérdidas y entre más tiempo la mantengamos , mayor será la probabilidad que la pérdida no-realizada se convierte en realizada (daño). Al ser indulgente con las pérdidas, somos indulgentes con el peligro. Entonces, debemos interiorizar que pérdida es idéntico a peligro.

Quienes no hemos sufrido guerras o mayores calamidades, experimentamos una deficiencia (natural) del sentido del peligro. Esta deficiencia puede ser subsanada por medio de algunas malas experiencias que nos alerte y nos ayude a concientizar que no todo es rosado en los mercados. No hay forma de aprenderlo leyendo libros o blogs. Se aprende de la manera dolorosa.

Por tanto: por sobre todas las cosas, el Operador Financiero debe desarrollar antes que nada, un fino sentido del peligro más que de riesgo: esto es, que la posibilidad de experimentar un daño, es inminente. Así cuando se nos presente una pérdida no realizada, exclamemos con todo espanto: Peligro!

29 enero 2009

Transando de una cierta Manera

Podrá parecer muy extraño pero la verdad es que sólo hay una cierta manera de ganarle al mercado; es de una manera y no de otra. Muy bien, pero si los mercados son siempre cambiantes y debemos permanecer en constante adaptación, ¿cómo es posible semejante afirmación? La respuesta es muy sencilla: el mercado nos derrota a través del cambio. Todo es mutante en los mercados incluso el riesgo.

El artificio para poder medir el riesgo es buscando un sustituto (proxy) a la improbable-posibilidad de determinar el futuro, luego usamos la volatilidad como aproximación al riesgo. Pero la volatilidad la calculamos usando series históricas; pocos saben que es un mal sustituto, pues el pasado pocas veces nos indica cómo será el futuro.

Para aquellos que confían en la volatilidad hay malas noticias: no hay tal cosa como una medida absoluta de la volatilidad. La volatilidad en sí misma es siempre cambiante (Time Varying Volatility), depende de la sección temporal que tomes de una serie interminable de datos. Alternativamente, grafiquen un índice de volatilidad, por ejemplo “VIX” y me entenderán.

¿Y entonces, qué nos queda? Paradójicamente sólo nos queda una alternativa: transar de una cierta manera.

La lógica de la anterior conclusión reside en el hecho que al intentar adaptarnos al esquema siempre cambiante de los mercados, nos volvemos inconsistentes y nos las pasamos ensayando distintas aproximaciones y nunca acertamos el método exacto, justamente por nuestra falta de constancia.

Es así como deducimos que en realidad sólo hay una manera de ganarle al mercado y es transando… de una cierta manera. Les ruego no vayan a pensar que les estoy tomando el pelo; todo lo contrario. Intento transmitir a todo operador financiero un mensaje esencial:

Existe sólo una vía la cual es (… y debe ser) independiente del carácter siempre cambiante de los mercados; de lo contrario estamos cayendo en su juego perverso. Se trata de una manera consistente de conducta. Una manera y solo una! No hay dos. Créanme, tremendo descubrimiento! No lo desechen como si fuese verdad de Perogrullo.

26 enero 2009

La Esencia del Juego financiero

La esencia de este juego se encuentra en el apalancamiento; pero el apalancamiento tiene un costo.

Si no logras resarcir ese costo, te arruinas. Más que ruina, es destrucción de valor o a secas, auto-destrucción.

En especulación debes tomar la dirección correcta desde el principio y mantenerte allí; se necesita coraje para mantenerse. Si no lo logras, por cualquier razón (no importa), entonces o abortas con rapidez o te auto-destruyes.

Si te enredas en razones, posibilidades, proyecciones, esperanzas, probabilidades, etc. has caído en las redes de lo aparente. Esa es la vía del desastre.

Si la dirección falla en levantar vuelo, es insano intentar mantenerse; entre más fuerte luches, más te hundes. Aún más dañino es jugar al juego de los promedios. Cualquier revés a tus expectativas, termina consumiéndote: quedas impotente para ensayar una recuperación.

Así es que llegas al punto en donde no hay otra alternativa: corta las pérdidas, cuanto antes mejor. Si no hay estricto control de riesgo, te auto-destruyes. Puedes que tengas éxito durante años o décadas, pero si en algún momento ignoras las naturaleza diabólica-engañosa de la actividad, te aniquilará justo en el momento menos pensado.

Digo diabólico pues te puede eventualmente llevar a la auto-destrucción. El mecanismo y su correspondiente proceso es muy sutil. Empieza con algo insignificante; una merma que se puede recuperar en un parpadeo. Pero a la mañana siguiente, la cosa ya es más complicada. Es tal que debes promediar para tener algún chance de recuperación. Promedias y aún no logras las tablas. No te queda otra sino esperar. Ya caíste en el juego del tiempo. Ya eres una presa: sufrirás una merma importante en breve.

Cuida mucho no caer en este mecanismo. Solo hay una protección posible: colócate fuera de su alcance; no promedies; corta las pérdidas. Así, habrá un mañana para ti.

07 enero 2009

Sirve para algo la Gerencia de Riesgo ?

La Gerencia de Riesgo o “Risk Management” ha logrado en los últimos años un grado de sofisticación simplemente asombroso. Los modelos matemáticos y teóricos rivalizan con las complicaciones que maneja la NASA para enviar el hombre a Marte.

Si esto es así cabe la pregunta: ¿qué sucedió con los logros alcanzados hasta hoy y la deplorable postración que muestra el sistema financiero a nivel mundial? ¿Es que en definitiva los métodos disponibles no sirven para nada?

Debemos, entonces, investigar que es lo que está sucediendo.

Independientemente del grado de sofisticación de los modelos que se adopten, sólo existe 4 enfoques posibles frente al riesgo:

1) Evitarlo, esto es, no participar. Lamentablemente esto no siempre es posible. Por ejemplo, las grandes instituciones no pueden por razones legales y prácticas mantener una inmensa cantidad de recursos asignado a ellos por los inversionistas en una cuenta de activos líquidos. Sin embargo, los pequeños inversionistas si pueden permanecer fuera de los mercados y entrar a ellos cuando las condiciones sean favorables.

2) Reducirlo. Las grandes instituciones buscaran la manera de reducir el riesgo.

El primer enfoque es el de diversificación. El problema es que esta estrategia reduce sólo el riesgo propio de una cartera pero continuamos expuestos al riesgo sistémico como en la actual coyuntura.

Un segundo enfoque es emplear técnicas de arbitraje estadístico basado en las correlaciones históricas de grupos de activos. Este enfoque apunta hacia la explotación de los diferenciales entre las cotizaciones de los diferentes grupos, buscando a que estos diferenciales converjan o diverjan en el tiempo. El problema con este enfoque es que al producirse impactos en el sistema financiero las correlaciones se dislocan produciendo el efecto contrario al deseado.

Un tercer enfoque es el de emplear técnicas de coberturas con derivados. Siempre están disponibles para mitigar los riesgos. Los fondos de cobertura las usan intensivamente tanto como protección como para la especulación pura y simple.

3) Transferirlo. Puede hacerse simplemente con la venta de un instrumento de riesgo o traspasando el riesgo mediante el mercadeo de un instrumento “estructurado” para tal fin. Por ejemplo, con el objeto de lograr una mayor capacidad de otorgar hipotecas, en vez de esperar 15 o más años a recuperar el monto hipotecado, se inventaron una serie de títulos respaldados por los inmuebles, residenciales o comerciales (RBS, CBS) y para facilitar su colocación (transferencia), se estructuraron en tramos (tranches) de manera que resultara atractivo a posibles inversionistas. Algunos de estos tramos se construyeron en base a hipotecas del tipo “sólo pague intereses” las cuales, aunque usted no lo crea, fueron muy populares en su momento.

La razón por la cual resulta asombroso es que de entrada se reconoce por ambas partes, que la hipoteca sólo-intereses nunca va a ser cancelada! ¿Y entonces, dónde está el negocio? El negocio está en que la institución vende su hipoteca: cash in! Yes! Y el hipotecado sólo se sienta a esperar que el valor de la vivienda (siempre creciente) se multiplique casi al doble. Al doblar, cancela la hipoteca con la mitad del valor y la otra mitad es ganancia sin haber hecho mucho esfuerzo! Mientras tanto vivió “alquilado” (mental accounting). Por supuesto, esto ocasionó la formación de una tremenda burbuja en el sector inmobiliario. Reguladores y calificadoras de riesgo se hicieron de la vista gorda con semejante esquema. Pasó el tiempo y el resultado fue: Bump! La crisis del subprime!

4) Aceptarlo. Tomamos el riesgo (naked) con la esperanza que la trayectoria de precio se mueva en nuestro favor. Generalmente se usan instrumentos derivados los cuales conllevan un alto nivel de apalancamiento. Si la previsión resulta correcta, se genera una deliciosa ganancia. Si la trayectoria se mueve en contra, liquidamos raudos y veloces. A falta de mejor nombre, a esto se le llama especulación. No lo vean como moralmente cuestionable, pues cumple una función esencial en el sistema financiero: proveer liquidez.

Sobre estos cuatro enfoques, podemos desplegar cualquier cantidad de modelos y estrategias, el siguiente más complicado que el anterior. Con tanta sofisticación, a veces las grandes instituciones con sus presuntuosos genios financieros se olvidan del sentido común. Se presenta entonces, la inquietante paradoja que, por el hecho de manejar elevados niveles de complejidad matemática, no necesariamente por ello estamos más cerca del verdadero pulso del riesgo imperante; casi parece funcionar exactamente al revés. El estudio de las grandes crisis parece indicar una desconexión entre los modelos de riesgo y la realidad.

En mi opinión, La Gerencia de Riesgo se reduce a un conjunto de 1) Principios y 2) Normas que son en lo fundamental fruto del sentido común acompañado de un firme sentido de la prudencia. Estos Principios y normas son tan sencillas que un practicante de los mercados llega a derivarlos simplemente por prueba y error. En mi experiencia no son más de 10 Principios y aproximadamente una veintena de Normas que debemos seguir rigurosamente para estar suficientemente protegidos. Pero los ambientes enrarecidos de las torres de cristal de los grades centros financieros, con su intimidante poder de cálculo brotando a través de miles de alucinantes monitores, nos hace perder la más elemental de las perspectivas. Créanme que es así.

Los métodos moderno de control de riesgo se fundamentan en el estudio de las correlaciones existentes entre clase de activos, entre mercados domésticos e internacionales, entre distintas zonas económicas, distintos sectores, etc. Cuando irrumpe importantes dislocaciones que reverberan a nivel global, estas correlaciones se desintegran produciendo serias dificultades en el control de riesgo, pues lo que no se pudo predecir, se hace imposible de ponderar bajo escenarios que son por una parte muy dinámicos (cambiantes y volátiles) y por la otra son de naturaleza transiente, queriendo significar que se alejan de cualquier punto de equilibrio conocido y no se sabe dónde se ubicará un nuevo estado estable. A todo lo anterior se le conoce como riesgo sistémico, pues lo que está en duda es la viabilidad y capacidad de supervivencia del propio sistema financiero.

Cuando se exacerba este riesgo sistémico, la estructura de correlaciones que previamente se distribuía entre +1 y -1, se concentra hacia el lado positivo, mostrando de esta manera que la gran mayoría de las clases de activos se mueven en una misma dirección (a la baja), sin importar los fundamentales. Efectué recientemente una prueba de correlaciones y encontré que los títulos con altas correlaciones negativas en relación a las 30 acciones del Dow, eran todos fondos de posiciones cortas estos es, fondos que se aprecian cuando sus títulos se desvalorizan! En momentos de crisis, el concepto de diversificación es simplemente irrelevante.

_________________________
PD: por cierto que existe un quinto enfoque el cual no lo tomé en cuenta pues es muy dañino y no debemos pensar en esa posibilidad: es el no hacer nada frente al riesgo; quedar paralizado viendo como se deteriora nuestra cartera.

Busca en la Red

Búsqueda personalizada