28 febrero 2007

Pánico Financiero

Pocos temas resultan tan apasionantes como el estudio de un pánico financiero. Ayer 27 de Febrero, muchos experimentaron en carne propia un mini-horror: llegué a leer en mi monitor, 60 puntos negativos para el S&P 500. Eso es aproximadamente un 4%, nada despreciable.

Para hablar propiamente de un colapso (crash), los índices deben caer alrededor de 10% lo cual fue el caso en Shangai, así que estuvimos a salvo de mayores daños. Tuve la oportunidad de ejecutar la cobertura que mencioné en mi artículo de ayer y en algo me beneficié pues lo mantuve por 1/3 del recorrido total pero para mi desdicha, el indicador del “Money Flow” para el S&P, se quedó varado en un mismo valor (falla del quoting machine) lo cual tomé como indicación de soporte y llegué a pensar en la posibilidad de un rebote cosa que por supuesto, no ocurrió.

En los dos últimos siglos, las historias de pánicos financieros son abundantes y al mismo tiempo exuberantes en historias fantásticas. Un breve cintillo de algunos de ellos comenzando con el pánico de 1819 luciría más ó menos así:

Pánico de 1819 ~ Viernes negro (1869) ~ Pánico de 1873 ~ Pánico de 1884 ~ Pánico de 1893 ~ Pánico de 1896 ~ Pánico de 1901 ~ Pánico de 1907 ~ Pánico y gran colapso de 1929 - 1933 ~ Viernes negro (1987, Octubre 27) ~ Crisis Asiática de Julio 1997 y mini-colapso ~, Crisis del Rublo Ruso, Agosto 1998 ~ 27 de febrero de 2007 colapso en Shangai y mini colapso en Wall Street (4%).

Para cada uno de éstos pánicos, bien vale la pena dedicarle un ensayo lo cual intentaremos más adelante. Por lo pronto nos interesa unas pocas reflexiones sobre los colapsos indicados. La mayoría de ellos fueron ocasionados por desequilibrios de oferta y demanda de los metales preciosos como el oro y la plata, los cuales eran metales de reserva y respaldo al stock monetario. Al producirse la escasez en esos metales, sobrevenían verdaderos pánicos, pues nada soportaba el valor de las monedas. Estas deficiencias se fueron subsanando progresivamente con la aparición de instituciones de crédito de último recurso, en una primera instancia privada, como fue el caso del financista JP Morgan y luego con la aparición de los bancos centrales. No obstante lo anterior, los pánicos financieros se han producido de tanto en tanto y por muy diversas razones.

Es importante comentar que los colapsos son fenómenos económico-sociales muy complejos y en ocasiones, resulta difícil determinar exactamente la causa ó razones que dan origen a los mismos. Por ejemplo, todavía se discute los orígenes del colapso de 1987 sin llegar a una respuesta definitiva. Se sabe que el secretario del tesoro James Baker, hizo unos comentarios desafortunados el domingo anterior en el programa 60 minutos en CBS News, pero eso nunca explica la gravedad de la reacción del Lunes siguiente.

Otro colapso muy estudiado es la crisis del rublo de agosto de 1998 el cual ocasionó a su vez, el colapso del fondo de cobertura insigne LTCM ó “Long Term Capital Management”,en donde se desempeñaban los premios Nobel, Robert Merton y Myron Sholes además de otros genios del sector bancario Norteamericano. La evaporación de este fondo de cobertura tan celebrado y de dimensiones descomunales es un caso de estudio clásico y por lo demás, siempre me resulta una delicia su análisis pues allí comprendemos que no importa que seamos unos genios de las finanzas como los personajes citados, sino que debemos entender que todos estamos expuestos a peligros y celadas por parte de los mercados financieros.

Muy a mi pesar me despido pues observo una leve recuperación en Shangai. Probablemente hoy sea otro interesante día en la vida de éste, vuestro servidor, el especulador financiero.

27 febrero 2007

Inversionistas: abróchense los cinturones

Mantengan el asiento en posición vertical: el radar indica tiempos tormentosos por delante.

El 2007 nos ha mostrado en las primeras ocho semanas del año, una feliz continuación de la bonanza bursátil del último semestre del año anterior. Sin embargo, se nos presentan indicaciones de tipo técnico y fundamental las cuales señalan un recorrido tumultuoso para hoy martes Febrero 27.

Amanecemos con la noticia del colapso de la bolsa de Shangai, en 8.8%. Europa amanece con bajas entre 1 a 1 ½ porcentuales en las principales plazas. Los contratos de futuro del S&P 500 Americano señalan una baja inicial de apertura de 0.5%. El panorama no es nada reconfortante.

Hasta el presente las alzas han estado soportadas por un exceso de liquidez en los mercados mundiales lo cual nos ha llevado a máximos relativos de los principales corros del mundo. Esto queda perfectamente corroborado en el registro del “Money Flow” el cual ha trazado un camino ascendente en los últimos ocho meses.

No obstante este buen desempeño, se nos presenta una conjunción de factores desfavorables para la apertura de Nueva York en apenas tres horas: fuertes tensiones con Irán por su programa nuclear. Un atentado con bomba dirigido contra el Vicepresidente Cheney en Afganistán. Un flujo de capitales saliente para el último reporte del mes de Diciembre por unos once mil millones de dólares. Fuerte contracción del mercado inmobiliario y para colocar el broche de oro, el comentario de Alan Greenspan del día de ayer donde pronostica el comienzo de un período de recesión para finales de este año.

Como ejercicio académico para los estudiante del curso sobre opciones y futuros, consideren tomar posiciones de cobertura para una cartera de acciones. Para ello consideren abrir posiciones en contratos Put sobre el S&P 500 vencimiento a Marzo, precio de ejercicio 1425.

Put Option for S & P 500 Index (OPRA):

SXZ=OE Last: 4.70 +0.10 +2.17% Strike:1425

Advertencias:

1) No intenten esto en casa con dinero real. La sugerencia es sólo de tipo académico.
2) En la apertura el contrato se revaluará tomando el peor de los escenarios según los mercados de futuros: baja a 1442 en el subyacente.
3) Esto hará que el valor del derivado pase bruscamente alrededor de 8 ó 9 $ por contrato (cierre de ayer en 4.7$) para luego rebotar un poco al rango de 6 ó 7 $
4) Por lo anterior, tengan precaución en la entrada. Luego, el mercado pudiera tomar una trayectoria franca a la baja.
5) De concretarse lo anterior el NYSE pudiera bajar alrededor de 1 a 1.5 % para el día de hoy tal cual lo hace en estos momento los mercados Europeos.
6) De lograr entrar alrededor de los 7$, el contrato pudiese revalorizarse en aproximadamente un 50% en un solo día, nada mal para un especulador aprendiz!

Para mañana evaluaremos resultados.

21 febrero 2007

Paradigmas e Inversiones (Parte I)

Formalmente, un paradigma es un conjunto de teorías generales, suposiciones, leyes o técnicas de que se vale una escuela de análisis o comunidad científica para evaluar todas las cosas. Thomas Kuhn, historiador de ciencia, habla del paradigma dominante como “el conjunto de creencias compartidas o de sabiduría convencional acerca de las cosas”. En términos llanos, un paradigma es una representación mental de la realidad, la cual guía la forma en que conformamos nuestras ideas y creencias.

En las ciencias físicas encontramos el paradigma de Newton el cual concibe al universo como un inmenso mecanismo de relojería. De allí surge un conjunto de ideas que conforman las leyes de la física. La utilidad de este paradigma es que nos ayuda a explicar la mayoría de los fenómenos a los que nos enfrentamos en nuestra vida diaria. No obstante su utilidad, esta representación falla en explicar otros fenómenos de escala cósmica y/ó de escala microscópica. Surgen entonces, dos nuevos paradigmas: el de Einstein para la explicación del universo y el cuántico para explicar lo infinitesimal.

Con la interpretación de los mercados sucede lo mismo: existe un conjunto de ideas y creencias que nos ayuda a interpretar los fenómenos bursátiles. Unos ejemplos nos ayudara a captar mejor la idea. En primer lugar nos encontramos con el paradigma de “valor”. Esta representación nos dice que los movimientos se deben a las variaciones en el valor de los instrumentos financieros. De aquí surge toda una teoría la cual ha recibido la denominación de “Value Investment” ó inversiones basadas en valor. La utilidad de este paradigma es enorme y grandes avances teóricos se han concebido gracias a esta interpretación sin embargo, hay fenómenos de mercado que éste no logra explicar. Un título puede experimentar una amplia trayectoria en cuanto a su precio sin haber aparecido ninguna noticia que cambie su valor intrínseco. En Octubre de 1987 ocurrió una debacle en el NYSE el cual permanece a todo efecto práctico y luego de dos décadas de análisis, sin una explicación racional definitiva.

Surgen entonces otros paradigmas que intentan realizar la misma labor. Veamos:
1) Las finanzas conductuales (Behavioral Finance) intenta brindar las explicaciones basados en la concepción de la aparente irracionalidad e incoherente conducta de los agentes económicos.
2) Las inversiones como un juego de estrategias global en donde se conjuga lo económico, lo financiero y lo político.
3) Las inversiones como un campo de batalla (Maneuver Warfare) en donde las estrategias de guerra (Sun Tzu, Chinas) pueden ser usadas tanto para explicar lo que sucede como medio de defensa.
4) Inversiones como una batalla psicológica (Psychological Warfare) en donde nos enfrentamos a un contendor inteligente (Teoría de Juegos).
5) Paradigma de los mercados caóticos capaz de retroalimentación exagerada en cualquier dirección: Teoría de Caos, Teoría de Reflexividad.
6) Paradigmas Especulativos en donde se concibe al mercado como un campo de fuerzas contrapuestas y se articulan diferentes concepciones y Teorías.

Cada uno de estos paradigmas es digno de una amplia explicación y de cada uno de ellos podemos derivar heurísticas que pudieran resultar de utilidad en varias situaciones particulares.

Surge entonces, en forma natural la pregunta de ¿cuál de todos estos paradigmas es el correcto? . En un cierto sentido ninguno es mejor que otro puesto que un paradigma puede ser clave en un momento dado y según los objetivos que nos hemos trazado. También puede suceder como en el caso del mecanicismo de Newton, que éste sea la base indispensable para poder concebir paradigmas más sofisticados: simplemente no podemos pasar de las cavernas a la mecánica relativista de Einstein sin haber desarrollado las ideas puramente mecánicas. Finalmente podemos decir que, bajo ciertas condiciones, un paradigma puede mantener su validez: continuamos manejando nuestro vehículo siguiendo las mismas leyes enunciadas por Newton en 1687.

Para efectos de nuestra discusión, lo importante es reconocer que todos transamos - concientes ó inconscientemente - en base a algún paradigma. Se trata entonces de identificar bajo cuál paradigma estamos operando. Al ser concientes de nuestro paradigma, en esa misma medida podremos ser coherentes en nuestras decisiones y aumentar las posibilidades de éxito. También es importante reconocer que existen paradigmas que son contrapuestos por lo que su utilización en una situación dada producirán resultados opuestos.

Luego debemos reconocer que nuestros logros dependerán en gran medida del paradigma adoptado en relación a lo que queremos lograr. Lo más probable es que estemos operando bajo unas premisas a las que hemos sido fuertemente condicionados y no por libre elección. Si deseamos ganancias en el corto plazo, debemos adaptarnos y buscar un paradigma más especulativo.

Ganarle al mercado nunca ha sido tarea fácil. El punto es que el éxito ó fracaso dependerá de manera determinante de nuestra concepción fundamental sobre ¿qué cosa es el mercado: una mochila de valores, un gran campo de batallas ó quizás un gran caos?

15 febrero 2007

Cuidado: esa franquicia pudiera ser una trampa!

Nosotros los profesionales, quienes hemos labrado nuestro desarrollo económico a base de esfuerzo y tenacidad, llegamos a un momento en nuestras vidas donde deseamos independizarnos y tener nuestro propio negocio. A veces este sueño no es tan fácil de forjar pues conocemos estadísticamente sobre las altas tasas de fracasos para las nuevas iniciativas. Y es justamente allí, cavilando sobre las diferentes posibilidades, que aparece un master franquiciante ofreciéndonos el éxito en bandeja de plata y de manera muy estructurada pues su modelo ya ha sido probado con anterioridad.

Muchos toman la decisión de adquirir la franquicia en base a imagen y enfocándose en las métricas que ofrece el mismo franquiciador. Las historias de buenas experiencias abundan, por lo que nos sentimos animados a emprender esta modalidad de negocio sin un análisis más profundo. Pero cuidado: esa franquicia pudiera no ser tan “rosa” como parece. Es necesario tomar unas mínimas precauciones. Veamos:

El coste de la franquicia tiene dos componentes: el canon de entrada que es el precio a cancelar por el derecho a poder explotar la marca comercial y el royalty ó regalía, el cual es un pago periódico sobre el monto de nuestras ventas brutas.

En primer lugar, el canon de entrada puede convertirse en una barrera en sí misma pues si el monto nos resulta excesivo pudiésemos tener dificultades financiando este pago. Es preferible tomar una opción más acorde con nuestros recursos que depender de créditos a tasas variables que pudieran trabajar en nuestra contra en un momento dado. En otras palabras, escoger una alternativa ajustada a nuestra capacidad de pago dejando cualquier componente de financiamiento a un mínimo.

Otro factor muy relacionado con el canon de entrada, es la exigencia que hacen los franquiciantes sobre el local de operación, en cuanto a la ubicación, superficie y nivel de lujo que debe mostrar el punto de venta. A veces, estas exigencias también forman parte de las barreras de entrada, las cuales además van a impactar directamente sobre la rentabilidad de la alternativa seleccionada.

Ahora no todo son obstáculos de entrada, algún acicate nos coloca el franquiciador para animarnos a participar y entre ellos, el principal, el hecho de que el modelo ya ha sido suficientemente probado y todos los detalles de la explotación han sido tomados en cuenta. Ahora bien, de esa explotación nos interesa poner toda nuestra atención al Margen de Operación lo que tiene que ver con la diferencia entre las ventas brutas esperadas menos la regalía y menos el coste de la mercancía. Este margen tan simpático es el que va a determinar junto con la inversión global, el tiempo que tardemos en recuperar nuestras inversión y este factor es, a mi modo de ver, la métrica que lo resume todo.

Muchos ilusionados se enfocan en el encanto y prestigio de la marca con la cual pueden lograr un medio de vida durante los años de explotación, lo cual se constituye probablemente en la mayor ventaja que ofrece este modelo de negocio. Lo que a veces se pasa por alto ó se descuida un poco es el tiempo que nos toma en recuperar lo invertido ó “Pay Back Period” y las incertidumbres asociadas al logro de esta meta. No es lo mismo recuperar nuestros Euros en dos ó tres años (muy conveniente) que tardar siete u ocho años en lograr lo mismo. En el mundo dinámico de hoy, cinco años ya es una eternidad. Las franquicias pueden quedar obsoletas por variadas razones como por ejemplo los avances de la sociedad al adquirir un mayor nivel de conciencia con los temas de la salud y la comida basura ó en el caso de productos tecnológicos la posibilidad que en pocos años salgan al mercado productos equivalentes a mitad de precio y abundantes nuevas ventajas.

No importa los argumentos que realice el franquiciador sobre las ventajas y rentabilidad del negocio: considere con la mayor seriedad cuánto tiempo le tomará recuperar lo invertido. Piense en ese período como los años que debe pasar trabajando para enriquecer a un desconocido sin haber logrado el punto de equilibrio (break-even) de su apreciado capital. Luego de ese período de servilismo económico, bien puede suceder que el concepto ya esté obsoleto y sus esperanzas queden diluidas en otra realidad.

Por ello, considere que no necesariamente es tan cierta la dulce historia sobre las franquicias como un juego de ganar-ganar, que algo tiene de ello ¾lo concedo. Se parece más a juego suma cero donde la ganancia del franquiciante es mi coste. Entre más gane el franquiciante en el canon de entrada y las regalías, más tardaré en recuperar lo mío y allí precisamente puede esconderse el infortunio. Así que mucho cuidado y abran bien los ojos.

11 febrero 2007

Burbujas Financieras y otras Locuras

El ser humano es definitivamente asombroso: cualquiera de sus irracionalidades son factibles y aún realizables, mientras exista el medio para financiarlas.

Mucho se ha escrito sobre la racionalidad de los agentes económicos. En el corazón de la teoría financiera está la idea de los mercados eficientes. De allí surge entre otras, la Teoría Moderna de Portafolio TMP y luego, como una concepción más acabada, el Modelo de Valoración de Activos Financiero ó CAPM en sus siglas en Inglés. Todo ello descansa sobre la concepción, ó para ser más precisos, el paradigma de que somos racionales. Somos racionales pues hemos colocado el hombre en la luna y además, por todo el logro tecnológico de difícil enumeración en tan pocas cuartillas.

No obstante lo anterior, el hombre también ha demostrado su enorme capacidad de ejecutar inmensas locuras colectivas y entre ellas, las burbujas financieras. Una burbuja financiera no es otra cosa que la continua y persistente exacerbación de los precios a niveles de absoluta irracionalidad. Recordemos el famoso “irracional exuberante speech” del 5 de diciembre de 1996 por el entonces Presidente de la Reserva Federal Norteamericana:

“Clearly, sustained low inflation implies less uncertainty about the future, and lower risk premiums imply higher prices of stocks and other earning assets. We can see that in the inverse relationship exhibited by price/earnings ratios and the rate of inflation in the past. But how do we know when irrational exuberance has unduly escalated asset values, which then become subject to unexpected and prolonged contractions as they have in Japan over the past decade? And how do we factor that assessment into monetary policy? We as central bankers need not be concerned if a collapsing financial asset bubble does not threaten to impair the real economy, its production, jobs, and price stability.”

A pesar de lo severo de la advertencia arriba señalada, todavía, la burbuja financiera de las “Dot Com” continuó sin descanso e incluso con mayor intensidad durante el lapso de los siguientes cuatro años.

Revisando un poco la historia, encontramos múltiples y variados casos, muchos de ellos espectaculares desde tan temprano como en el siglo XVI. Hacer un recuento de todas esas burbujas no tiene sentido a menos que logremos derivar enseñanzas de cada una de ellas. Por ejemplo, en 1688 se produce un colapso de la bolsa de Ámsterdam debido, en parte, por la especulación en empresas dedicadas al comercio con las Indias Orientales tales como la “Dutch East India Company”. De las reseñas que nos llegan del aquel lejano acontecimiento, nada hace sospechar su advenimiento tal y como lo reseñó ese mismo año un Judío Portugués, Joseph de la Vega:

“…the calm that preceded the debacle reflected a combination of plentiful credit, international security, favorable trade prospects, and good demographics, culminating in an upbeat business outlook. Positive news then arrive arrived in the form of expanded trade opportunities and the discovery of new ore bodies. Amidst the prevailing optimism, no one heeded reports of a possible negative earnings surprise.”

Buena lección para todos nosotros, quienes también pensábamos en el milagro de la “nueva economía” a finales de los noventa del siglo pasado; luego de un período de amplia abundancia y progreso, puede aparecer una debacle financiera por cualquier sorpresa.

Muchas otros desastres podríamos reseñar, pero quiero esperar para comentarles sobre la más florida y hermosa de todas ellas: la burbuja de los tulipanes ó tulipomanía de la Holanda de la década de los 1630 (siglo XVII). Podemos leer en la tulipomanía de Charles Mackay el comienzo de la pasión por esos preciosos bulbos:

“The first root planted in England were brought from Vienna in 1600. Until the year 1634 the tulip annually increased in reputation until it was deemed a proof of bad taste in any man of fortune to be without a collection of them.”

La historia de Mackay está llena de datos sobre los precios absurdos que, en especial en Holanda pero también en buena parte de Europa del Norte, se cancelaban por los más alucinantes diseños. El frenesí llegó a tal punto que personas comunes, vendían sus residencias a objeto de financiar la compra de algún bulbo, con la seguridad de obtener una ganancia segura con la cual podrían recomprar su antigua casa y además obtener dinero de sobra para seguir con la pirámide compradora. Es de hacer notar que Holanda en aquellos años tenía la supremacía, incluso sobre Inglaterra, sobre el comercio marítimo.

Sucedió que la venta de propiedades para financiar los tulipanes ya no fue suficiente para soportar la escalada en los precios y al no haber nuevos compradores, los precios se precipitaron estruendosamente, arruinando no sólo a los especuladores sino a toda una nación (Holanda) que nunca recobró sus supremacía comercial sobre la vieja Inglaterra.

De la anterior historia derivamos no solo una enseñanza sino un principio universal: cualquier locura ya sea económica, social ó política, es realizable siempre y cuando existan los recursos para financiarlo.

Luego de las conquistas del emperador Trajano, Roma (el Imperio) logró vivir de las rentas acumuladas durante decenios lo cual permitió el desarrollo del circo romano en su máxima expresión: espectáculos por casi la mitad del año calendario. Cuando ya no fue posible financiar esa locura, pues ya todos los pueblos del mundo conocido habían sido saqueados, Roma sucumbió. Igual suerte corrió la antigua Unión Soviética, con un modelo político inviable lo cual la hizo colapsar económicamente. También existen otras locuras donde el financiamiento no es sólo monetario, tal como en el delirio nazi, el cual fue financiado a costa del pueblo alemán: “Quien ama a su patria prueba ese amor sólo mediante el sacrificio que por ella está dispuesto a hacer; un patriotismo que no aspira sino al beneficio personal, no es patriotismo” (Doctrina Política del Nazismo); y el caso de otros regímenes políticos los cuales se financian con el hambre de sus pueblos.
El país dominante de nuestra era, Los Estados Unidos, también despliega desenfadadamente varias irracionalidades: el consumo por 300 millones de personas del 25% de la energía mundial. Su doble-déficit descomunal ¾ el comercial y el fiscal ¾ es hoy viable pues el mundo los financia con las transferencias de capital con el cual se logra cuadrar la balanza de pagos. Simplemente su estilo de vida no es sostenible en el tiempo; llegará el momento (espero no verlo) en que no sea posible financiar tal derroche. De lo dicho no deduzcan una postura anti-imperio, es puro sentido común.

Constaten cuando lo deseen el principio aquí enunciado y corroboren lo siguiente utilizando las subastas de los bonos del tesoro Norteamericano: si la oferta tiene buena acogida, los índices suben; por el contrario, si no se logra colocar los instrumentos de deuda ¾de financiamiento¾ el estrépito se oye a varias cuadras de la esquina de Nassau con Wall St. Si cuando vean al NYSE subir y subir a niveles asombrosos, no se sientan inclinados a pensar a la primera que no es posible: siempre es posible mientras existan los recursos para financiar esos movimientos y por ahora, parece que los hay.

09 febrero 2007

7 Principios del Mundo Económicamente Libre

Ellos son:

1) La calidad de vida (y en general, el valor económico) se deriva de niveles de productividad cada vez mayores.

2) El nivel de empleo depende no solamente de las inversiones reales sino para ser más preciso, de la tasa de formación del capital.Por tanto, sin formación de capital, no puede lograse altos niveles en la calidad de vida.

3) Minimas barreras de entrada para empresarios e inversionistas.

4) La flexibilidad y adaptabilidad del sistema económico, es una ventaja que permite una mayor calidad de vida a largo plazo.

5) La existencia de instituciones eficientes pero principalmente, la confianza que el público tenga en sus instituciones.

6) Oportunidades económicas para todos en base a sus capacidades y esfuerzos lo que no significa igualdad de resultados, pues si se garantiza de antemano igualdad de resultados, se matan los incentivos del mundo libre.

7) El sistema económico debe proveer información oportuna y veraz. Esto está relacionado con el tema de la confianza e implica la existencia de unos medios de comunicación libres.

Sencillo, verdad?

08 febrero 2007

Peter F. Drucker

On doing well, but also doing good

Considerado el padre de la disciplina de Management o Gerencia, Peter Drucker es el pensador y escritor más leído y consultado por las organizaciones mundiales. Ha escrito cerca de 39 libros sobre Gerencia y fue un hombre adelantado a su tiempo, que contribuyó con sus escritos a sentar las bases de muchos conceptos usuales que hoy manejamos como el de corporación, privatización, Administración por Objetivos, Sociedad del Conocimiento y Estrategias de Negocios, entre otros.

Peter Ferdinand Drucker nace el 19 de Noviembre de 1909 en Viena, Austria y su educación transcurre entre Austria e Inglaterra. Obtuvo un doctorado por la Universidad de Frankfurt en Derecho Público e Internacional, mientras ejercia como periodista económico en un periódico local. Pero en 1933 se traslada a Londres, escapando del nazismo a causa de la prohibición por el régimen de uno de sus ensayos. Allí trabaja cierto tiempo en un banco, para trasladarse a EE.UU. en 1937. Comienza su carrera como profesor enseñando economía y política en la Bennington College de Vermont. De 1950 a 1971, fue profesor en la Escuela de Posgrados en Negocios de la Universidad de Nueva York. En 1970 se establece en California, donde ayudó a crear la Claremont Graduate University, siendo profesor de ciencias sociales y administración en dicha institución desde 1971 hasta 2003, y consejero de estudios hasta su fallecimiento el 11 de Noviembre del 2005 en su casa de California, EEUU.

Peter Drucker fue un hombre preocupado por una efectiva gerencia combinada con un liderazgo basado en principios éticos. De hecho la Escuela de Negocios Peter Drucker en la Universidad de Claremont presenta una perpectiva que mezcla el aspecto del negocio con la sociedad, una aproximación centrada en el ser humano.

Sus libros han sido verdaderos best-sellers y han sido traducidos a cerca de 20 idiomas. Su primer libro fue publicado en 1939 (The End of Economic Man) y expone sus razones sobre las causas del fascismo y analiza las fallas de las instituciones establecidas. Detalla poderosos razonamientos en pro de la necesidad de un nuevo orden social y económico.

Otras obras importantes son:

  • The Future of Industrial Man (1942).
  • The Concept of Corporation (1946), en este libro el autor da a conocer como por medio de la descentralización, la General Motors llega a ser una de las mayores corporaciones estadounidense.
  • The New Society (1950).
  • Practice of Management (1954), dirigido al común de la gente para que aprenda administrar, algo que hasta ese momento era reservado a una élite.
  • Landmarks of Tomorrow (1959).
  • Managing for Results (1964). Aquí se muestra como los negocios existentes tienen que enfocar oportunidades más bien que problemas para ser efectivos, ya que son las oportunidades las que hacen crecer y desarrollar. Fue el primer libro en tratar lo que ahora es llamado 'Estrategia de Negocios'.
  • The Effective Executive (1967), se presentan los 5 hábitos que debe poseer el ejecutivo para ser eficaz.
  • The Age of Discontinuity (1969).
  • Managing in Turbulent Times (1980). Se exponen las estrategias necesarias para transformar los cambios rápidos en oportunidades, para cambiar la amenaza de cambio en acción productiva y rentable que contribuya positivamente a nuestra sociedad, la economía y al individuo.
  • Post-Capitalist Society (1993), donde se expone que la sociedad post capitalista es una sociedad del conocimiento en la cual es el saber y no el capital el recurso clave.
  • Management Challenges for the 21st. Century (1999)
  • The Effective Executive in Action, su última obra, escrita conjuntamente con Joseph Maciariello, fue publicada en diciembre del 2005, a título póstumo.

Sin lugar a dudas, un hombre mas allá de su tiempo.

Si desea mas información consulte la siguiente página Web:

http://www.peterdrucker.at/en/bio/bio_start.html

06 febrero 2007

Los Mejores MBA 2007

De acuerdo con la prestigiosa revista Financial Times, Wharton School de la Universidad de Pennsylvania USA, continúa siendo el líder en programas completos para Maestría en Negocios (MBA full Program) para el año 2007. La especialización preferida en Wharton es en Finanzas sobre muchas otras opciones como mercadeo, operaciones y estrategia. El enfoque en Finanzas es eminentemente teórico-matemático, lo más cercano que podamos imaginar a una ciencia exacta como la física. Tuve la oportunidad de visitar esta escuela unos años atrás evaluando la posibilidad de estudios de Phd. Honestamente les comento que prefiero un enfoque más práctico y menos teórico.

Aquí les dejo el enlace para que se entretengan con las escuelas de negocio con mayor rating a nivel mundial:

http://rankings.ft.com/rankings/mba/rankings.html

El área de mayor peso en Harvard es el de Gerencia. Su enfoque es mundialmente famoso pues se basa en el estudio de diferentes casos de negocios basados en datos reales. Su revista “Harvard Business Review” recoge el pensamiento de los más sofisticados pensadores en Gerencia. Por citar sólo un ejemplo, las ideas del Cuadro de Mando Integral (CMI) fueron expuestas por primera vez en esta prestigiosa publicación.
Le siguen Columbia Business School, Stanford University y Harvard Business School, todas en los Estados Unidos. London Business School, la Escuela Insead (Francia) y el Instituto de Empresas (España) aparecen el los puestos 5, 7 y 11 respectivamente.

Espero que les haya gustado

05 febrero 2007

El Valor Total de la Oportunidad

El mundo de los negocios, en este comienzo del siglo XXI, está dominado por métricas relativas tanto al desempeño operativo en las áreas de recursos humanos, mercadeo, producción, logística, etc., como en métricas basadas en los indicadores financieros tradicionales (Retorno sobre la Inversión y muchísimos otros). Este enfoque, aunque muy importante y necesario, deja de lado aspectos esenciales de tipo estratégicos, que definitivamente aportan valor a la organización y de los cuales, no necesariamente podemos calcular, en el presente, un flujo monetario asociado a sus beneficios.

Un primer ejemplo ilustrativo sería el desarrollo del capital humano, en el cual podemos calcular los costos de entrenamiento y capacitación, pero a la hora de medir los beneficios concretos, nos encontramos en terreno de lo probable. Otro ejemplo similar viene del lado de la gerencia de activos intangibles, tales como el valor de una marca ó la imagen que proyecta la corporación. Igual ocurre con aquellos casos relativos al posicionamiento estratégico que se derive de la realización ó no de un proyecto. Por último, cito los inmensos beneficios generados por el área gerencia del conocimiento, de tanta importancia estratégica para las empresas modernas, pero de difícil medición en cuanto a cuantificación de flujos de caja.

Los indicadores financieros tradicionales se han quedado rezagados a la hora de medir el dinamismo del mundo actual y todos los factores que hoy día aportan y crean valor, tanto en empresas como en proyectos. Esto se deriva, en parte, por los principios contables generalmente aceptados (GAAP), como el de materialidad y el criterio conservador, los cuales fallan en la medición de los aspectos abstractos de una iniciativa.

Por todo lo anterior es que surge el concepto de “Valor Total de la Oportunidad” el cual intenta evaluar y monetizar todos los factores intangibles, estratégicos, del conocimiento, de riesgos, y finalmente financieros, que pueden impactar positiva ó negativamente los componentes de valor de una propuesta.

Hacer una descripción detallada de la metodología para valorar proyectos especiales, cae fuera del alcance de esta breve reseña. No obstante podemos describir diferentes aspectos que pueden despertar la curiosidad del lector de conocer más. En todo caso, la metodología debe comenzar con el reconocimiento y análisis exhaustivo de la oportunidad misma que se presenta frente a una situación dada. Las oportunidades pueden surgir en diferentes frentes y entre los más visibles tenemos:

1) Aplicación de nuevas tecnologías / aplicación de nuevos conocimientos.
2) Cambios en las estructuras: económicas, sociales, políticas y de los mercados.
3) Cambios en las percepciones.
4) Innovaciones en los procesos empresariales.
5) Aprovechamiento de situaciones desconocidas.

La explotación de las oportunidades, deben causar algún impacto en los indicadores generales y/ó en los indicadores funcionales y/ó en los indicadores financieros. Estos indicadores ó métricas se encuentran enmarcados dentro de las distintas vista de la empresa tal y como lo expone el Cuadro de Mando Integral (CMI) de donde podemos construir un mapa con las relaciones causa-efecto de la organización ó del proyecto que apunten hacia un mayor rendimiento del capital invertido (ROI) ó del capital social (ROE).

A continuación, podemos desarrollar un algoritmo de mediana complejidad que, basados en las métricas mencionadas, logre capturar todos los elementos que agregan valor a la propuesta. Luego, completamos el algoritmo con asignaciones monetarias a fin de obtener el Valor Presente Neto Total de la iniciativa bajo estudio.

Una variación a la metodología planteada es sustituir ó complementar la aproximación del CMI con el empleo de opciones reales, las cuales brindan una gran flexibilidad en la valoración de proyectos especiales, incluyendo los de tipo social, pues logra amalgamar el rigor financiero de las técnicas de Flujo de Caja Descontados (FCD) con los aportes y avances de la planificación estratégica.

Las Opciones Reales representan una técnica bastante más conveniente para valorar que el FCD, en aquellos proyectos en los cuales se requiera la necesidad de manejar posibilidades (opciones) tales como diferir, expandir, subdividir, ó abandonar el proyecto de presentarse contingencias pre-definidas. Adicionalmente, es el instrumento ideal de valoración frente a situaciones que presente alto grado de incertidumbre.

Dejaremos para un próximo artículo más pormenores de las opciones reales.

02 febrero 2007

Valoración de Proyectos Especiales

Entendemos por proyectos especiales aquellos que no pueden ser valorados adecuadamente mediante técnicas tradicionales tales como el Valor Presente Neto.

Veamos de qué se trata:


En meses pasados, participé en una interesante asesoría en donde tuvimos a nuestro cargo la tarea de desarrollar una metodología que fuese de fácil aplicación, para la evaluación económica de proyectos de contenido social. Como financista, me pareció que mi participación sería relativamente sencilla pues era cosa de aplicar los conocimientos sobre técnicas de presupuestos de capital tales como el Valor Presente Neto, la Tasa Interna de Retorno (tradicional ó modificada), tiempo de recuperación, etc., etc.

Quizás un poco para mi sorpresa, esas técnicas fueron puestas a un lado por el cliente pues de aplicarlas, se favorecería aquellas iniciativas asociadas a proyectos de producción, dejando relegadas las iniciativas relacionadas con el desarrollo del país tanto de infraestructura, desarrollo endógeno y proyectos netamente de carácter social. ¿Qué hacer entonces?

Investigando un poco más sobre el tema, encontramos que efectivamente existe suficiente literatura de investigación donde se demuestra que el método del Valor Presente Neto tiende a subvalorar una buena parte de los proyectos que no presenten flujos futuros de pagos e ingresos perfectamente definidos. Para un gran número de proyectos, además de las incertidumbres sobre los flujos, pueden presentarse más de una opción para su realización, como por ejemplo, la decisión de posponer el proyecto hasta tanto no se de un conjunto dado de condiciones, que no necesariamente tengan que ser de tipo monetario.

Para la solución de la dificultad planteada, existen dos metodologías de relativa fácil aplicación que busca superar las deficiencias del VPN mencionadas. Ellas son el Valor Total de la Oportunidad (Total Value of Opportunity, TVO) y la aplicación de las Opciones Reales. Tales herramientas permiten la valoración de proyectos en los cuales el posicionamiento estratégico, el desarrollo de alta tecnología, el contenido social o la supervivencia de la empresa, sean las variables de alimentación al modelo de valoración.

En el próximo ensayo vamos a explorar la primera de ellas, dejando para una posterior entrega el tema de las Opciones Reales.

Busca en la Red

Búsqueda personalizada