26 noviembre 2008
Karl Marx: ¿vigente u obsoleto?
21 noviembre 2008
Por Favor, Véanlo a Mí Manera
Recuerdo Perfectamente el año de 1997. Ya daba mis primeras tientas como operador financiero. El 5 de Diciembre del año anterior (1996) había pronunciado el Sr. Alan Greenspan, su famoso discurso “Irrational Exuberance”. Pasamos buena parte de aquel año 97, asimilando semejante bombazo! Cuántas tonterías tenía yo en aquel momento en la cabeza! Recuerdo que mis compañeros se mofaban de mis transacciones, pues parecían las siglas de identificación de alguna pequeña avioneta, algo así como YVK-Charli-papa; se reía el buen José Andrés de mí. Eran mis colocaciones en opciones, claro. Y resulta que ahora la vida me ha hecho el mejor de los regalos: el regalo de la juventud. Es increíble: me siento lleno de esperanzas; algo hizo “click” dentro de mí. Es por ello que les pido, lo vean a mi manera (just look it my way)!
Si! Es que la vida me ha retornado en un viaje fantástico más de una década atrás. Ahora soy once años más joven pues el S&P-500 ha retrocedido en el tiempo a 1997, pero entonces me doy cuenta de la inmensa ventaja que tengo: 11 años de experiencia que por lo demás, no han sido en vano. Gracias a la máquina del tiempo de Einstein, estoy de nuevo en aquel remoto momento. Mejor noticia no puedo tener. Esta vez lo haré al menos, 10 veces mejor! Tomaré muchas más oportunidades! De verdad llénense de esperanza, y simplemente, véanlo a mi manera.
13 noviembre 2008
El Problema con los Economistas

El problema de los economistas (permítanme que me incluya, para no ofender a nadie) es que pasan la mitad de su tiempo ensimismados construyendo modelos. La otra mitad lo dedicamos a explicar por qué fallaron nuestras predicciones
Por otra parte, el problema con la economía es que no incorpora la palabra auto-control(1). Todo se refiere a la optimización de una función objetivo pero nada de auto-restricción. El problema es que los humanos no funcionamos en términos de la “función objetivo” sino más bien en término de tentaciones. Cuando pasa el carrito de los postres, perdemos las perspectivas y lo siguiente que sabemos es que estamos gordos, con lo que tenemos un problema de salud(2). Según apunta muy sabiamente Richard Thaler en el artículo en referencia(3), esta crisis tiene su origen en la irresistible tentación de refinanciar la vivienda principal (para alimentar el gasto) en vez de tratar de reducir el monto de ese monstruo hipotecario que tenemos en frente. Si a esa seducción le sumamos las mínimas tasas de interés, precios de las viviendas en apreciación constante y agrego yo, una gran cantidad de facilidades para endeudarse. Ciertamente, todas estas tentaciones son semejante a la manzana entregada en el Jardín del Edén!
_________________________________________
(1): Human frailty caused this crisis. By Richard Thaler and Cass Sunstein
Published: FT, November 11 2008 19:46. Me percaté del artículo en primera instancia gracias a Miguel Ángel Santos por medio de su blog
(2): http://www.ft.com/cms/s/0/ac2839ac-b015-11dd-a795-0000779fd18c.html
(3): The second problem involves self-control. Econs do not suffer from self-control problems and so “temptation” is not a word that exists in the economists’ lexicon. As a result, regulators have not thought much about the problem. But when the dessert cart comes by, we humans often cave in. The next thing we know, we are fat. This crisis was fuelled by the seemingly irresistible temptation to refinance the mortgage rather than pay it off. Falling interest rates, rising home prices and aggressive mortgage brokers made refinancing (and second mortgages) seem like the apple in the Garden of Eden. When home prices fell and interest rates increased, the party ended.
12 noviembre 2008
El Grupo de los 20 Países al rescate del mundo

La crisis está siendo tomada en cuenta y eso es positivo. Este grupo de los 20 (G-20) tienen una importancia económica decisiva pues conforman los países con mayor influencia mundial. Colectivamente abarcan el 90% del producto (GDP) mundial, de allí su enorme trascendencia. Además, 2 de cada 3 habitantes del planeta habitan en estos países, lo cual no es despreciable y como si fuera poco, mantienen el 80% del comercio mundial. En otras palabras, si ellos no pueden con la crisis, pues nadie podrá ayudarnos.
La misión formal del grupo es efectuar consultas en todo lo relativo al sistema financiero mundial para el logro de su estabilidad y mejor funcionamiento pero, ¿podrán ponerse de acuerdo?
En relación a una solución inmediata a la crisis lo veo poco probable. Se necesita establecer un nuevo sistema de supervisión global para el logro de mayor transparencia y esto es un tema delicado y también complicado: cada país buscará el mejor sistema que se adapte a sus realidades aceptando poca o ninguna injerencia externa; allí hay un obstáculo.
Otro obstáculo formidable es el papel que deberá jugar el dólar en un nuevo sistema, hay quienes dudan que pueda seguir cumpliendola función de moneda de reserva. por el alto nivel de endeudamiento en USA y la prueba de que el dólar no es inmune a desmanes y descalabros.
Adicionalmente, existe el conflicto entre países como los Estados Unidos que pretenden dejar el liberalismo casi intacto y los países emergentes que claman por el abandono a esa filosofía.
Y en relación a la recesión mundial, ¿podrán coordinar alguna acción común? A lo mejor en este campo hay mayores esperanzas en que al menos logren contener los pavorosos efectos de un estancamiento que a nadie beneficia. Aquí se trata de inyectar recursos monetarios de manera de aumentar la liquidez, dar estímulos fiscales y mantener las tasas de interés a niveles reducidos, aspectos todos que se vienen manejando. China, por ejemplo, uno de los motores económicos mundiales está destinando unos 580 mil millones de dólares en inversiones de infraestructura y viviendas para estimular su aparato productivo. Estados Unidos por su parte, está diseñando un plan que entrará en vigencia para cuando el presidente electo Obama inaugure su período presidencial.
Como ven, no será nada fácil poner en orden en el Sistema Financiero Internacional pero ¿podrán forjar un rescate espectacular? Eso está por verse.
Los dejo con una lista de los países miembros:
Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia , Arabia Saudita, Sur África, Sur Corea del sur, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos, y la Unión Europea.
09 noviembre 2008
Indicadores de Crisis
En relación a la actual crisis, los mercados de créditos y los indicadores que de allí se derivan son mucho más importantes a la hora de efectuar seguimiento de los acontecimientos. Dado que los mercados de deuda no son tan populares y sus movimientos suelen ser aburridos y para nada espectaculares, entonces con frecuencia los dejamos de lado. Sin embargo, su importancia es vital para orientarnos en todo esta revuelta. Veamos entonces cuales son los indicadores de crisis más empleados.
1. Papeles del tesoro a tres meses (bills). Si los mercados bursátiles se derriten entonces los agentes buscan refugio en este tipo de papel del tesoro a cortísimo plazo. Al comprarlos masivamente, su precio tienen al alza y por tanto su rendimiento a la baja. Rendimiento históricos muy pequeños señala desconfianza el todo el sistema financiero.
2. LIBOR o la Oferta Interbancaria Londinense. Tasa a la cual se prestan los bancos en el Reino Unido y su liquidez señala el estado de salud en general de los mercados de crédito. Frecuentemente se les asocia con la propensión a efectuar préstamos al mundo empresarial pues es la base (referencia) a una cantidad enorme de contrataciones. Tasa históricamente elevadas indican falta de liquidez en el sistema.
3. TED SPREAD o diferencial del Tesoro a Eurodólar. Señala la diferencia de rendimientos entre el instrumento libre de riesgo en USA y el rendimiento marcador LIBOR para el mundo empresarial. Si el diferencial se eleva, esto demuestra el nivel de tensión (distress) de los mercados de crédito. Es el indicar más observado para constatar si los mercados de crédito operan con normalidad o no.
4. Papeles Comerciales. Es la principal fuente de fondos a corto plazo de las empresas con lo cual financian capital de trabajo y otras inversiones. Si estos papeles dejan de transarse, se interpreta que la actividad empresarial se está contrayendo.
5. Bonos Corporativos. Fuente de financiamiento más permanente que los papeles comerciales. Esta asociado con el interés de las empresas de expandir sus operaciones por medio de la instalación de mayores centros de producción.
06 noviembre 2008
Indicadores de Adelanto
Para comenzar, un indicador es una referencia numérica que se calcula empleando alguna fórmula o algoritmo matemático. Los podemos subdividir entre aquellos que emplean algoritmos económicos y aquellos que se derivan directamente de la gráfica de la trayectoria de precios de un título o índice, en cuyo caso lo llamamos indicador técnico.
Lo más elemental que se puede decir es que un grupo de ellos se adelantan a la trayectoria de precios (muy útiles para predecir) y otos en cambio se manifiestan con un retraso con respecto a la misma trayectoria: tenemos así indicadores de adelanto (leading indicators) e indicadores de retraso o retrasados (lagging indicators).
Los indicadores económicos de adelanto tienden a predecir, estadísticamente hablando, lo que hará la economía en los próximos meses o años. Los de retraso simplemente tienden a confirman lo que ya ocurrió.
Les presento una lista de indicadores económicos de adelanto:
1. Promedio de aplicaciones iniciales por seguro de paro (desempleo).
2. Nuevas órdenes de productos manufacturados y materiales.
3. Velocidad de envíos de mercancía a suplidores y revendedores.
4. Nuevas órdenes de bienes de capital y de defensa.
5. Cantidad de permisos para nuevas construcciones.
6. El valor del índice S&P 500
7. Cantidad de dinero (M2) ajustado por inflación
8. Curva de rendimiento
9. Sentimiento del consumidor
10. Promedio de horas trabajadas.
Todos ellos, de una u otra manera, predicen lo que sucederá en meses subsiguientes como por ejemplo el primero de la lista, en donde el registro de nuevos desempleados antecede a la manifestación de la contracción económica.
Por otra parte tenemos la opinión común y generalizada de pesimistas, quien señalan la dolorosa predicción según la cual en los próximos meses la recesión va a quedar reflejada en el GDP, final de 2008 y 2009, y por tanto (como consecuencia), el mercado caerá a niveles dramáticamente menores.
Esta línea de razonamiento puede ser engañosa, puesto que es el comportamiento del mercado quien antecede a la recesión o para decirlo lo mismo de dos maneras diferentes: 1) el mercado cae y luego se manifiesta la recesión, alternativamente y 2) podemos asegurar que el mercado empieza a recuperarse antes que la economía muestre las primeras manifestaciones de expansión. Eso es lo que realmente significa un indicador de adelanto.
Busca en la Red
